¿Cómo ha sido observar lo que hacemos con lo que sentimos, tal y como os proponíamos en la entrada anterior (pincha aquí)? ¿De qué te has dado cuenta?
Rafael Bisquerra en su libro “Educación para la ciudadanía y convivencia. El enfoque de la Educación Emocional”, propone un ejercicio muy útil para entender el proceso visto hasta ahora. Se llama la “hoja de trabajo, siento y pienso” y nos ayuda a distinguir:
• La conducta concreta que no me gusta, descrita (sin juicio). Un ejemplo: => CUANDO….. “veo que no has recogido la cocina como me has dicho…”
• Lo que siento, ante esa conducta concreta. Un ejemplo=> ME SIENTO…. “enfadada/o”, “cansado/a”
• Lo que pienso, lo que internamente estoy diciendo de eso que no me gusta. Un ejemplo => Y PIENSO… “me está tomando el pelo, ¡todo tengo que hacerlo yo!”
• Mi respuesta ante eso que no me gusta. Un ejemplo=> Entonces ¿Qué hago?… “recojo yo la cocina resoplando, haciendo ruido con los cacharros para dejar claro que a mí no me tocaba hacerlo” o “voy y le digo que lo haga inmediatamente” o …
¿Recuerdas algún problema de convivencia reciente? ¿Puedes aplicar este ejercicio al mismo?
CUANDO… ________________________________________________________
¿Cuál es la conducta, eso que ves, oyes que te resulta un problema?
SIENTO… _________________________________________________________
¿Cómo te sientes?
Y PIENSO… _________________________________________________________________
¿Qué pasa por tus pensamientos? ¿Qué te dices internamente?
ENTONCES… _________________________________________________________________
¿Qué haces? (No lo que te gustaría ni crees que deberías hacer, sino lo que haces): _________________________________________________________________
Incluso puedes utilizarlo como un guión para aclarar dificultades de convivencia. Cuando algo ocurra y comience el conflicto:
• ¿Qué es lo que ha ocurrido? ¿Cuál es el desacuerdo entre las partes? ¿Estamos hablando de lo mismo? Vayamos tema por tema.
• ¿Cómo se siente cada quién con lo ocurrido?
• ¿Qué piensa cada quién de lo ocurrido?
• ¿Qué quiere obtener del conflicto cada quien?
A veces, queremos salir muy rápido del conflicto y no aprovechamos la oportunidad para expresarnos y aclarar lo que ocurre.
Hoy compartimos algunas claves para que nuestra comunicación sea más clara y que lo que sentimos juegue a favor nuestro como una guía en vez de un obstáculo:
Tal y como vimos en el cuento de «La culpa y la responsabilidad» (pincha aquí), el primer paso es hacernos responsables de lo que hacemos, sentimos y pensamos. Desde ahí la comunicación es más honesta y clara.
Buscar el momento, el lugar y la forma adecuada para que ambas partes nos abramos a la comunicación. A veces, mi momento no es el tuyo y simplemente por eso, se complica aún más la situación; otras veces, te lo digo frente a más gente y eso no te gusta.
En ocasiones, parece que hablamos de lo que sentimos y ni sentimos ni hablamos con claridad. Algunos ejemplos serían usando el verbo “sentir”:
• Siento QUE “Siento que deberías haberlo sabido”. Más que lo que siento es un reproche que te hago y nos lleva a alejarnos.
• Siento COMO “Me siento como un fracasado/a” ¿Cómo se siente un fracasado/a para ti? Al contestarlo estarás hablando de lo que sientes ¿En qué crees que has fracasado? Al contestarla, estarás hablando del comportamiento que puedes cambiar y puedes aprender.
• Siento COMO SI “Siento como si viviera con una pared” ¿Qué es lo que hace la otra persona para que la consideres una pared? Ayúdale a entenderte y a aprender.
Distinguir entre lo que sentimos y lo que pensamos que somos. Veámoslo en un ejemplo: Lo que pensamos que somos: “Me siento mediocre como profe” -> Lo que sentimos: “Siento frustración conmigo como profe”
Distinguir entre lo que sentimos y lo que creemos que piensa el resto de mí: “Me siento ignorado/a”-> ¿Cómo te sientes cuando crees que te ignoran? Contestar a esta pregunta ayuda a conocer cómo interpretamos lo que han hecho las demás personas. Lo mismo ocurre cuando decimos que me siento incomprendido/a, acusada/o, rechazado/a, utilizada/o, etc…
Por si queréis seguir profundizando os dejamos bibliografía de Marshall Rosenberg, creador del modelo de la Comunicación NoViolenta en la que nos estamos basando:
• Comunicación NoViolenta. Un lenguaje de vida.
• Educar a los niños desde el corazón. Ser padres según la Comunicación NoViolenta.
• Resolver los conflictos con la Comunicación NoViolenta
Saioa Albizuri Lauzirika
Terapeuta Gestalt, consultora y facilitadora